lunes, 20 de octubre de 2025

Los lupos no pueden puyar t'os arbols (relato)

Los lupos no pueden puyar t’os arbols

 «Los lupos no pueden puyar t’os arbols», repetiba Sara como un mantra, puyada en la branca d’un fau. «Ni sisquiá los hombres-lupo».

Se tocó lo brazo. La sangre chupiba la suya chambra esgarrapada. Ardeba por adintro, como si las unglas d’aquella zarpa tenesen bel vereno u bella ponzonyería. Se miró entabaixo pero, tot y la luna plena, lo bosque yera masa fosco pa veyer-ie cosa. Lo fau, amás, rebutiba fuellas. Habría de quedar-se-ie dica l’amaneixer si fese falta. No quereba tocar tierra. «He acotolau toda la mía suerte. Si fuese un gato,a fe que hese perdiu beluna d’as mías vidas».

En realidat, la vida, le’n heba salvau Ramonet cuasi por azar. Cuan columbroron l’hombre-lupo no bi habió ni un momento de duda. Conoixeban bien las historias que circulaban por toda la comarca. N’heban sentiu un ciento. Por cada día, mas. A los primers no les fació guaire caso. «Falorias de cazataires y pastors», pensó Sara. Pero, cuan empecipió a dispareixer chent, sin que dengún no tenese garra ideya de cómo ni por qué, deixó d’ignorar a los suyos acollonaus vecins. Heba sentiu la suya descripción cuantas vegadas en boca d’o pastor Antonio, qui aseguraba veyer-lo a sobén por la suya suerte:

«Si va a cuatre zarpas, no se distingue d’un lupo. Un lupo gran, bien gran, pero un lupo. Pero cuan se devanta ye altero como un mallo. Fará mas de dos metros. Rematan las mans unas unglas largas y esmoladas. Tien lo pel negro, que l’he visto bel día que, cuan saliba, encara yera zusco-lusco. Y abundant. Si s’acocha, pareixe una bola negra. Ye bien cerenyo. Los lupos normals no’n son tanto. Y corre a tot meter, pasa lo ríu d’un solo blinco, puya las costeras que nian ixafega y cuan arriba t’alto escacila como si chilase a lo dios que le castigó con ixa maldición. Iste no mincha uellas. ¿Cómo va a minchar-ne si con ixo no tien ni pa un bocau? Tien fambre de personas».

La nueit les heba pillau encara en lo mont. Caminaban confiaus, charrin-charrand, sin barruntar que podese dondiar por astí garra ser sobrenatural. Sintioron un escachizalo y se miroron. Sara fació una riseta niervuda. «Será bel can. Los cans tamién escacilan. Toz dos continoron camín-camín, fendo que no pasaba res, pero accelerando. Cuan veyioron lo lugar a luent se sintioron a salvo. Duró poco. En entrar en o camín d’o faboral amaneixió la figura de l’hombre-lupo. La reconoixioron a l’inte. Ramonet se quedó paralisau. Sara, manimenos, no dudó ni pon. Salió escopetiada entre que sentiba lo monstruo encorrendo-los a las cuatre suelas. Ramonet correba mas, yera a pocas de pasar debant cuan toz dos cayoron por tierra. Lo teneban dencima. Un bocau en lo cuello d’o mozo chipió de sangre a Sara que, rodando, s’aluenyó prou como pa devantar-se. L’animalot reculó y mordió la pancha. Los vodiellos se’n salioron. Ramón encara teneba los uellos ubiertos. Estió la zaguer cosa que vido Sara antes de pretar a correr de nuevas.

Lo tozuel de Sara fue a tot meter, mas rapedo que las garras suyas. Sentiba lo soniu d’o lupo fociando en as tripas. Paró cuenta de que, por muito que correse, no lo faría mas aprisa que él. Lo lugar yera luent, no i arribaría. La sola alternativa yera puyar-se-ne ta un arbol.

«Los lupos no pueden puyar t’os arbols». Agafó una d’as brancas mas baixas y se refirmó con lo peu dreito pa plegar en a siguient con a man cucha. Teneba a saber qué experiencia trepando, pero se soprendió de fer-lo con tanta vitesa. No paró cuenta d’a ferida en o brazo dica aturar, a mas de tres metros sobre tierra, en un camal grueso a on que podió descansar-se. Recuperó l’aliento y empecipió a buscar a lo suyo companyer, pero la foscor y las fuellas le privaban de veyer-ie gota.

Nomás sentiba lo rudio de l’animal foriconiando, mosegando, mascando a lo suyo amigo. Un grunyiu y, dimpués, lo silencio. Tot lo silencio que da un bosque de nueiz. S’ascuitaba radedors y muixons y la mormor d’os camals movius por la bisa.

«Los lupos no pueden puyar t’os arbols». Lo sol acucutó por l’horizont. La ferida d’o brazo no sangraba. Las glarimas ya no yeran de miedo. Yera salvada. La luz le permitió veyer un esquiruelo que blincaba a meyo metro por dencima que se le quedó mirando fito-fito.«No t’espantes, esquirol. Ya baixo y te deixo en paz. Iste ye lo fau tuyo». S’acomodó en la branca pa empecipiar lo descenso. L’animalet no yera ixorrontau. Por contra, baixó blicando por los camals dica arribar t’a on que yera Sara. Aturó. Tornoron a cruzar las uelladas y Sara sabió que yera perdida. Como un lampado, l’esquiruelo s’enganchó t’a cara suya y clavó los dients en o caixo dreito. Secutió lo tozuel tot chilando. Lo segundo mueso le enganchó un uello. La dolor yera insoportable. Movió la man pa sacar-se-lo y perdió l’equilibrio.

Morió de camín. Lo cuello se trencó en a cayida como un camalón. Lo radedor cayió cerca. Se la miró y comencipió la suya nueva transformación. Le costaba prou cambiar de pelleta. Habría de minchar firme pa recuperar-se d’o esfuerzo, pero valeba la pena. Esdevenió chavalín, una forma que le agradaba a-saber-lo. Cuasi tanto como la lupina.

Dende que heba tastau la carne humana no quereba minchar garra atra cosa. Lo bruixo disfrutó de cada trocet de Sara, paladiando, saboriando-lo, regodiando-se con lo suyo gusto. No teneba prisa. Si sentiba cualsequier menaza se transformaría en cualque animal inofensivo, como gosaba fer.

«Los lupos no pueden puyar t’os arbols. Los esquiruelos, sí pas. Y las personas, ¡en saben de bien!», pensó lo bruixo entre que se desayunaba.

Iste relato fa parte d'o Tintubre 2025 organizau por Nogara a on que trenta y una personas escritoras hemos presentau trenta y un relatos. Leye-los toz aquí.

No hay comentarios: